Return to Video

Bajo el Asfalto está la Huerta

  • 0:01 - 0:12
    Bajo el Asfalto está la Huerta
  • 0:27 - 0:30
    ¿Cómo funciona el BAH? (punto de vista de María Sol, consumidora del BAH)
  • 0:30 - 0:34
    El BAH es una cooperativa de producción, distribución, y consumo de productos ecológicos
  • 0:34 - 0:40
    Actualmente, tenemos 11 grupos de consumo. Funcionamos sobre la base de grupo de consumo.
  • 0:40 - 0:47
    De estos 11 grupos de consumo, 10 son consumidores, y 1 de trabajo, el GG.
  • 0:47 - 0:53
    Los 11 grupos forman parte de la cooperativa
  • 0:53 - 1:03
    estos 11 grupos tienen un compromiso con el BAH de aportar cada mes un dinero para la financiación de BAH
  • 1:03 - 1:13
    y al mismo tiempo, en la cooperativa, todos tenemos un compromiso de que todo lo que se produzca en la huerta, se lo devolvemos a la gente
  • 1:13 - 1:22
    El BAH nunca vende, no se puede consumir de BAH si no estás integrado en uno de los grupos de consumo.
  • 1:22 - 1:28
    Cualquier persona no puede consumir del BAH porque todo lo que se produce dentro de la cooperativa es para la cooperativa
  • 1:28 - 1:33
    Y tenemos como unas dos hectáreas de terreno
  • 1:33 - 1:39
    y para unas 110-115 bolsas
  • 1:39 - 1:42
    La historia es que no vendemos verdura, aquí no se vende verdura
  • 1:42 - 1:54
    Lo que sucede es que semanalmente a esas 110 familias se reparte una bolsa de verdura de temporada, cerrada
  • 1:54 - 1:58
    Cerrada es que nadie elige lo que quiere.
  • 1:58 - 2:04
    Lo que hay en la huerta se distribuye a partes iguales entre todas las cestas, todas las semanas
  • 2:04 - 2:11
    Y la gente lo que hace es pagar una cuota mensual, da igual la verdura que recibas
  • 2:11 - 2:13
    Si hay más, hay más, si hay menos hay menos
  • 2:13 - 2:21
    Si cae un granizo y se va todo al garete, la gente va a seguir aportando ese dinero
  • 2:21 - 2:24
    porque es para la cooperativa
  • 2:24 - 2:27
    ¿Cómo se llega a este dinero?
  • 2:27 - 2:37
    Este dinero simplemente se calcula el gasto agrícola que hay, el gasto de amortización de los vehículos, la furgoneta
  • 2:37 - 2:40
    para cuando se rompa sustituirla
  • 2:40 - 2:45
    y también se acuerda entre todos las asignaciones que recibe el "Grupo de Güerta"
  • 2:45 - 2:49
    En un inicio, ya no me acuerdo de los grupos de consumo que había
  • 2:49 - 2:52
    de los grupos estables que había
  • 2:52 - 2:55
    de la red de grupos de consumo, que es otra forma de organización
  • 2:55 - 2:57
    (que es otra forma de organización que aun sigue existiendo)
  • 2:57 - 3:09
    pues estaban Estrecho, la Prospe, Vallecas zona roja... eran grupos de consumo
  • 3:09 - 3:15
    Esos grupos se adhirieron al proyecto BAH y pasaron a ser grupos del BAH
  • 3:15 - 3:19
    y al mismo tiempo surgieron grupos nuevos
  • 3:19 - 3:23
    CNT, La Guinda...
  • 3:23 - 3:26
    que pertenecían sólo al BAH
  • 3:26 - 3:30
    ¿Cómo fue el inicio? Desde el punto de vista de María Sol, Consumidora de BAH
  • 3:30 - 3:35
    El año 1999, hubo una asociación llamada La Mala Hierba en la Universidad Autónoma de Madrid
  • 3:35 - 3:38
    organizó unas jornadas sobre la agroecología
  • 3:38 - 3:46
    uno de los proyectos que sale de esta jornada se llama BAH.
  • 3:46 - 4:04
    El proyecto BAH tiene cinco vertientes: ocupar un pueblo abandonado, crear una revista, escribir un libro, hacer una cooperativa de consumo, y otro que nunca me acuerdo cuál es
  • 4:04 - 4:10
    Entones, en la parte que corresponde a la cooperativa de consumo
  • 4:10 - 4:20
    se empiezan a dar charlas en diferentes centros sociales
  • 4:20 - 4:29
    y también contactaron con otro grupo de consumo que ya existían en Madrid, la RAC
  • 4:29 - 4:33
    los grupos autogestionados de consumo, que ya existían en muchos barrios
  • 4:33 - 4:35
    para exponer su proyecto
  • 4:35 - 4:37
    ¿Cuáles son los motivos? (punto de vista de Susana, consumidora del BAH)
  • 4:37 - 4:41
    en el comienzo, nos juntamos una serie de personas que teníamos unas motivaciones similares
  • 4:41 - 4:43
    motivaciones políticas
  • 4:43 - 4:53
    en las que estábamos interesados en analizar el modelo ecológico
  • 4:53 - 5:03
    que nos parecía que generaba un despilfarro ecológico, injusticias sociales, etc
  • 5:03 - 5:12
    Teníamos interés en estudiar y analizar el desarrollo urbanístico del territorio
  • 5:12 - 5:25
    en construir colectivos horizontales, asamblearios, etc.
  • 5:25 - 5:37
    en temas ecologistas, y un interés por estudiar y analizar temas relacionados con agroecología
  • 5:37 - 5:42
    así como también poderes institucionales gestionan todo eso:
  • 5:42 - 5:49
    el territorio, la salud, la alimentación, la participación, etc
  • 5:49 - 5:59
    Con todos estos temas, nos surgió la idea de que queríamos hacer algo relacionado con la agricultura
  • 5:59 - 6:07
    Con estos intereses y estas motivaciones definimos un proyecto de generar una cooperativa
  • 6:07 - 6:12
    en la que los consumidores y los productores formasen parte de la misma cooperativa
  • 6:12 - 6:21
    por tanto, no existiese la distancia entre ellos, sino que los consumidores fueran conocedores de los problemas de los agricultores
  • 6:21 - 6:28
    de los territorios en los que se produce lo que nos comemos
  • 6:28 - 6:33
    en el que se estableciese una participación asamblearia
  • 6:33 - 6:38
    que fuera un proyecto autogestionado, anticapitalista claramente
  • 6:38 - 6:45
    y en el que todo eso fuese una actividad económica, pero una actividad de economía social.
  • 6:45 - 6:50
    Y eso fue el por qué de este proyecto
  • 6:50 - 6:59
    Quizás en ese momento, yo al menos sentía que formaba parte de debates
  • 6:59 - 7:03
    de conferencias y de leer mucho,
  • 7:03 - 7:09
    pero necesitaba un proyecto que llevase toda esa parte a la práctica,
  • 7:09 - 7:14
    a una práctica que tuviese una ideología global,
  • 7:14 - 7:22
    pero que trabajase sobre un tema tan cotidiano como la alimentación, la salud,
  • 7:22 - 7:28
    cómo formamos parte de los medios que nos rodea, cuestiones así
  • 7:28 - 7:31
    y se nos ocurrió este proyecto.
  • 7:31 - 7:42
    Al final de 1999 y primeros de 2000, empezaron a poner semilleros en distintos centros sociales
  • 7:42 - 7:49
    en la Prospe, el Seco y el Laboratorio 2
  • 7:50 - 8:00
    En febrero de 2000, se ocuparon unas tierras en el parque del Sur-Este:
  • 8:00 - 8:07
    un parque natural donde había una gravera y una serie de cosas muy contaminantes.
  • 8:07 - 8:14
    Se ocuparon esas tierras, se plantaron esas plantitas que ya habían salido de semilleros, y se estuvo allí acampando durante un tiempo.
  • 8:14 - 8:23
    Así empezó el proyecto. El proyecto empezó sólo para la temporada de primavera-verano.
  • 8:23 - 8:26
    No engloba más tiempo
  • 8:26 - 8:31
    Se plantaban esas tierras y se formaron grupos de consumo.
  • 8:31 - 8:34
    En ese momento hubo una gran precariedad económica:
  • 8:34 - 8:41
    los trabajadores trabajan durante cinco meses sin recibir ninguna asignación,
  • 8:41 - 8:47
    porque el dinero se necesitaba para otras cosas, pero así funcionaba el proyecto durante seis meses.
  • 8:47 - 8:53
    En esas tierras ocupadas, tuvimos constantes problemas
  • 8:53 - 8:59
    Había unas vallas en las tierras, se entraba perfectamente
  • 8:59 - 9:03
    Luego empiezan a crecer las vallas, más rápidamente que los productos
  • 9:03 - 9:05
    Llega un momento en que se tardaba una hora
  • 9:05 - 9:13
    desde donde se recolectan los productos con la carretilla sorteando las vallas hasta la furgoneta para poderlos traer
  • 9:13 - 9:27
    A continuación, llegaba la policía a identificarnos un "domingo verde" donde íbamos a ayudar al campo
  • 9:27 - 9:35
    Luego, nos robaron una motoazada, y además nos derribaron el pozo que teníamos.
  • 9:35 - 9:39
    En una asamblea se plantea buscar otras tierras
  • 9:39 - 9:42
    ya que algunos trabajadores ya había ido haciendo contacto
  • 9:42 - 9:54
    y el proyecto se hizo muy conocido en Madrid, apoyado por muchísimos colectivos sociales y muchas organizaciones, ecologistas
  • 9:54 - 10:00
    Nos hablan de unas tierras en el Valle de Jarama
  • 10:00 - 10:04
    Entonces, se van cogiendo tierras en arrendamiento en diferentes pueblos
  • 10:04 - 10:12
    Ahora estamos en Perales de Tajuña, pero tuvimos tierras en Oruzco, en Caravaña, en muchos de los pueblos por allí.
  • 10:12 - 10:24
    A veces se coincidieron tierras en dos o tres pueblos, lo cual el desplazamiento para cultivarla se hizo más complicado.
  • 10:24 - 10:28
    Pasó una primera asamblea con este debate, hay quien piensa (entre ellas yo)
  • 10:28 - 10:32
    que al coger tierras no ocupadas, tierras arrendadas
  • 10:32 - 10:38
    es posible que cambie la forma del proyecto, la idea
  • 10:38 - 10:42
    hay otra gente que defiende lo contrario
  • 10:42 - 10:46
    pero ante la gravedad de que no tenemos tierras, llegamos al consenso de arrendar unas tierras
  • 10:46 - 10:51
    El proyecto no cambió
  • 10:51 - 11:06
    El año siguiente, los consumidores, que no grupo de trabajo fueron a plantar unos ajos en la tierra que tenemos en la parte de sureste de Madrid
  • 11:06 - 11:11
    para sacar financiación para el proyecto, los recolectamos y los vendemos
  • 11:11 - 11:14
    (lo único que ha vendido el BAH)
  • 11:14 - 11:16
    Con lo que se sacó fue el dinero para el proyecto.
  • 11:16 - 11:18
    ¿Hubo cambios de visión? Desde el punto de vista de Susana, consumidora de BAH
  • 11:18 - 11:21
    Los principios del proyecto se mantienen
  • 11:21 - 11:28
    lo que ocurre es que hay diferentes etapas en un proyecto que ya dura 12 años.
  • 11:28 - 11:35
    En un inicio, hay que poner mucha energía para que este proyecto se salga adelante,
  • 11:35 - 11:39
    entonces parece que tenía mucho contenido político.
  • 11:39 - 11:44
    Después hay una fase, en la que en nuestro caso consistía en poner mucha energía
  • 11:44 - 11:49
    para que la cooperativa, la huerta, los repartos funcionasen
  • 11:49 - 11:55
    se centran en cuestiones más prácticas o más logísticas
  • 11:55 - 12:07
    Después hay una fase en la que todo ya funciona y quizás haya una sensación de mayor tranquilidad
  • 12:07 - 12:12
    de que no estamos en la ola de los movimientos sociales.
  • 12:12 - 12:16
    Pero yo creo que los principios se siguen conservando.
  • 12:16 - 12:19
    ¿Las dificultades que se han encontrado? Desde el punto de vista de María Sol, consumidora de BAH
  • 12:19 - 12:23
    Al final de 2008, todos los trabajadores se marcharon, todos de golpe
  • 12:23 - 12:29
    en octubre o noviembre, nos encontramos con la huerta plantada
  • 12:29 - 12:39
    y durante ese tiempo, los consumidores fuimos a trabajar en la huerta, mientras seleccionamos y buscamos nuevos trabajadores.
  • 12:39 - 12:50
    Dos de los trabajadores que se habían marchado nos ayudaron con media jornada.
  • 12:50 - 12:52
    para que vinieran a explicar a los nuevos trabajadores cómo van las cosas
  • 12:52 - 12:55
    Al mismo tiempo, lanzamos en nuestras redes, diciendo que buscamos trabajadores.
  • 12:55 - 12:59
    Recibimos 16 personas interesadas
  • 13:12 - 13:15
    Al final quedaron 5
  • 13:15 - 13:18
    pero entre ellos no se conocían
  • 13:18 - 13:22
    pero como es muy importante que el grupo de trabajo sea eso, un grupo
  • 13:22 - 13:32
    entonces montamos el plan de formación en el que venían los antiguos trabajadores
  • 13:32 - 13:42
    se organizaron excursiones, por ejemplo el SAS (Surco A Surco), que es un proyecto similar al BAH en La Iglesuela
  • 13:42 - 13:49
    Fueron 4 días allí a conocer al grupo, cómo trabajaba la tierra y tal
  • 13:49 - 13:56
    Fueron también a ver a Juanjo de Galápagos, que tenía un proyecto de garbanzos, subieron a ver la cooperativa de Apisquillos,
  • 13:56 - 14:01
    entonces fueron haciendo como grupo en estas viajes.
  • 14:01 - 14:02
    ¿Limitaciones de este proyecto? Desde el punto de vista de Carmen, consumidora de BAH
  • 14:02 - 14:04
    Supongo que en realidad las limitaciones del BAH
  • 14:04 - 14:07
    vienen dadas por la sociedad en la que estamos
  • 14:07 - 14:09
    No disponemos de todo el terreno que queremos
  • 14:09 - 14:14
    No podemos gestionar una parte de nuestra cooperativa como quisiéramos
  • 14:14 - 14:16
    porque dependemos de factores externos
  • 14:16 - 14:18
    ¿Limitaciones del proyecto? Desde el punto de vista de Vicente, consumidor de BAH
  • 14:18 - 14:22
    El planteamiento es a veces muy corto-placista
  • 14:22 - 14:28
    en cuanto a que se planta para consumir en esa temporada
  • 14:28 - 14:37
    pero no se piensa en un poco más a largo plazo, por ejemplo plantar frutales...
  • 14:37 - 14:39
    ¿Cómo funciona el grupo de trabajo? Desde el punto de vista de Raúl González, trabajador de BAH
  • 14:39 - 14:42
    Una vez a la semana hacemos una planificación de las tareas de la semana
  • 14:42 - 14:44
    y las intentamos repartir
  • 14:44 - 14:49
    Aparte hacemos una planificación agrícola de cada temporada
  • 14:49 - 14:54
    que las dividimos en primavera, verano y otoño-invierno
  • 14:54 - 15:04
    Hacemos conjuntamente una planificación de todo lo que vamos a cultivar
  • 15:04 - 15:10
    y de las tareas fuertes que vamos a hacer
  • 15:10 - 15:13
    y luego lo que hacemos también es repartinos mucho los trabajos
  • 15:13 - 15:15
    Por ejemplo, hay una gente que se encarga de la economía,
  • 15:15 - 15:17
    otra gente de la planificación agrícola
  • 15:17 - 15:21
    otra del contacto con otros colectivos
  • 15:21 - 15:25
    otra gente de la mecánica y que esté todo a punto
  • 15:25 - 15:28
    otra gente del semillero
  • 15:28 - 15:31
    ¿Existe colaboración con otros proyectos? ¿Se establecen vínculos con objetivos comunes?
  • 15:31 - 15:34
    Sí, tenemos mucho vínculo con colectivos que están aquí en Perales
  • 15:34 - 15:38
    como Me Planto, Cascopuerro, el BAH de San Martín
  • 15:38 - 15:46
    y otros colectivos que están colaborando en todo lo que es la creación de todo el banco de semillas que tenemos
  • 15:46 - 15:55
    del plantel, de sacar semilla para el verano, colaboramos limpiando las acequias para regar las huertas
  • 15:55 - 15:59
    a veces nos echamos una mano en las huertas
  • 15:59 - 16:03
    sobre todo a nivel de Grupos de Huerta
  • 16:03 - 16:08
    En cada momento formamos parte un número de personas prácticamente indefinido
  • 16:08 - 16:14
    Ahora mismo tenemos 120 bolsas, pues a lo mejor estamos hablando de 250 personas
  • 16:14 - 16:25
    A lo largo de estos doce años de andadura, no tenemos ni idea de cuanta gente ha pasado por el BAH, pero yo diría que unos cuantos miles
  • 16:25 - 16:36
    Seguramente un perfil medio de alguien que forma parte del BAH es alguien que está en el colectivo de su barrio
  • 16:36 - 16:42
    o que forma parte de un radio libre, o de otra cooperativa de trabajo X, etc
  • 16:42 - 16:49
    Los lazos existen, porque en realidad los colectivos en las redes sociales estamos todos muy unidos,
  • 16:49 - 16:54
    pero muy difícil determinar qué parte es solamente por ser del BAH y qué parte no
  • 16:54 - 16:58
    Tienen una frontera muy difusa.
  • 16:58 - 17:06
    En cualquier caso, desde el BAH sí que se han formado parte de otros movimientos agroecológicos un poco más amplios,
  • 17:06 - 17:17
    por supuesto está en contacto con otros cooperativas de caracteres similares y con las redes agroecológicas.
  • 17:17 - 17:30
    Seguramente algunas partes de nuestra cooperativa nos gustaría que estos lazos se fortalezcan un poco más.
  • 17:30 - 17:37
    Creo que el BAH toca tantos puntos que en realidad puede formar parte y tener lazos
  • 17:37 - 17:49
    con prácticamente cualquier colectivo que en su base ideológica esté el anticapitalismo, la autogestión, el asamblearismo y cosas así
  • 17:49 - 17:51
    ¿La utilidad social? Desde el punto de vista de María Sol, Consumidora de BAH
  • 17:51 - 18:00
    Yo creo que no se puede cuantificar la utilidad social como se entiende, de manera industrial
  • 18:00 - 18:07
    "He puesto esta tienda y esto ha modificado los hábitos de consumo de fulanito y menganito"
  • 18:07 - 18:09
    El BAH va por otras historias
  • 18:09 - 18:14
    La modificación en las formas de consumo de una serie de personas
  • 18:14 - 18:22
    La modificación de los hábitos de producción, cultivo, transporte y tal de esa serie de personas
  • 18:22 - 18:26
    Las expectativas que crea en la gente
  • 18:26 - 18:32
    Pero vamos, ni nos hemos difundido y hay ahora 50 BAH,
  • 18:32 - 18:40
    todo el mundo cambiando su forma de consumo y todo eso
  • 18:40 - 18:45
    Los otros agricultores de Perales de Tajuña siguen cultivando como han cultivado toda la vida
  • 18:45 - 18:50
    Unos en ecológico porque tenían esa costumbre, y otros en industrial porque tenían esa
  • 18:50 - 18:58
    Nuestra influencia, nuestra utilidad social, entendida en eso, yo no la puedo cuantificar
  • 18:58 - 19:07
    Una verdura que venga de América Latina donde sé que quienes están trabajando allí están sufriendo los efectos de los químicos
  • 19:07 - 19:16
    tienen unos sueldos miserables, viven en barracones en condiciones lamentables...
  • 19:16 - 19:18
    Compro un aguacate y da la sensación de que no hace daño,
  • 19:18 - 19:24
    pero la verdad es que ni yo ni nadie comprara esos aguacates, ese modelo no se sostendría
  • 19:24 - 19:31
    De modo que dije, en la medida en la que puedo alterar eso, que solamente es a través de mí misma, voy a dejar de hacerlo
  • 19:31 - 19:33
    Y así es cómo llegué al BAH
  • 19:33 - 19:41
    Y todas las cooperativas de este tipo, en cuanto que cuidan a los trabajadores
  • 19:41 - 19:46
    y cuidan la tierra en el modo en que sepan
  • 19:46 - 19:49
    ya están planteando una mejora muy grande a nivel global
  • 19:49 - 19:53
    La cosa más simple: tienes que empezar a cambiar la forma de cocinar
  • 19:53 - 19:58
    porque tienes que dar salida a un montón de verduras
  • 19:58 - 20:03
    Te vas dando cuenta de lo que significa tus formas de consumo que no tienen que ver con el BAH
  • 20:03 - 20:06
    tuforma de consumo industrial, tu forma de transporte y tal
  • 20:06 - 20:08
    tienes un acercamiento a la tierra
  • 20:08 - 20:13
    ves que hay otras formas de hacer las cosas y de gestionar las cosas
  • 20:13 - 20:19
    Ha habido gente que ha cambiado de trabajo, de lugar de residencia...
  • 20:19 - 20:22
    Y, una cosa que me parece alucinante
  • 20:22 - 20:26
    es que he cambiado mis prioridades a muchos niveles
  • 20:26 - 20:32
    Yo antes del BAH el objetivo en mi vida era ser profesor universitario
  • 20:32 - 20:36
    y ahora mismo prácticamente lo tengo descartado
  • 20:36 - 20:40
    no es lo que quiero, me interesa mucho más un trabajo
  • 20:40 - 20:44
    que esté respaldado por toda la honradez que quiero transmitir en mi vida
  • 20:44 - 21:00
    como puede ser cultivar tu propia verdura o autoabastecerte de una forma personal y no dañina, poder controlar eso
  • 21:01 - 21:02
    ¿La utilidad social? (Raúl González, trabajador del BAH)
  • 21:02 - 21:04
    Es como nos organizamos, que no hay intermediarios
  • 21:04 - 21:11
    las relaciones directas, el romper un poco esa confrontación que quiere hacer el mercado
  • 21:11 - 21:16
    entre producción y consumición... aquí lo que hacemos es cooperar
  • 21:16 - 21:18
    entre productores y consumidores
  • 21:18 - 21:22
    No queremos enfrentarnos, sino que queremos que todo sea uno
  • 21:22 - 21:27
    De hecho todo esto no es del Grupo de Güerta, es de toda la cooperativa del BAH
  • 21:27 - 21:32
    Ni las tierras son mías, ni nada de eso, todo es de la cooperativa
  • 21:32 - 21:34
    Intentamos que todo sea comunal
  • 21:34 - 21:37
    Las formas de decidir son totalmente asamblearias, no hay ningún tipo de jerarquía
  • 21:37 - 21:41
    O se intenta que no haya jerarquía
  • 21:41 - 21:41
    ¿La utilidad social? (Susana, consumidora del BAH)
  • 21:41 - 21:48
    Lo más importante es que genera una cultura
  • 21:48 - 21:52
    una cultura que tiene como base la sostenibilidad y cuestiones así
  • 21:52 - 21:55
    Mucha gente que entra en el BAH
  • 21:55 - 22:00
    Quizás sin otras experiencias colectivas de este tipo
  • 22:00 - 22:04
    Hace que se le meta el gusanillo, y amplíe
  • 22:04 - 22:14
    el modo en que consume, el modo en el que vive
  • 22:14 - 22:15
    crea cultura, creo
  • 22:15 - 22:17
    ¿Los temas relativos a la participación y a la toma de decisiones?
  • 22:17 - 22:19
    El BAH se riga por una asamblea general que hay una vez al mes
  • 22:19 - 22:25
    a la que van una persona de cada uno de los grupos de consumo y una del grupo de trabajo
  • 22:25 - 22:29
    donde se toman las decisiones que sean
  • 22:29 - 22:34
    Proponen los grupos lo que quiere que se discuta
  • 22:34 - 22:38
    y eso vuelve a los grupos, se discute en los grupos y vuelve a la asamblea
  • 22:38 - 22:41
    La toma de decisiones en el BAH es un proceso lento
  • 22:41 - 22:45
    Lento porque entre que se presenta el proyecto, o lo que se quiere cambiar
  • 22:45 - 22:51
    o lo que se quiere hacer, o la forma en que ahora vamos a organizar tal cosa
  • 22:51 - 22:54
    hasta que llega a los grupos, pasan dos mesecitos
  • 22:54 - 22:58
    los grupos lo discuten, unos sí otros no, vuelve a la asamblea
  • 22:58 - 23:00
    otros dos mesecitos
  • 23:00 - 23:06
    Es decir, casi ninguna decisión en el BAH se toma en menos de 6 meses
  • 23:06 - 23:12
    Pero también hay cosas que son más urgentes y cosas que no
  • 23:12 - 23:16
    Tenemos por esta forma de vida y esta educación que hemos recibido
  • 23:16 - 23:20
    que todo tiene que ser rápido, y así no es
  • 23:20 - 23:24
    El campo te demuestra que las cosas no son así, llevan su tiempo
  • 23:24 - 23:26
    ¿El domingo verde? (María Sol, consumidora del BAH)
  • 23:26 - 23:31
    Normalmente hay uno al mes, en los meses de verano hay dos
  • 23:31 - 23:34
    Consiste en que los consumidores van a trabajar a la huerta
  • 23:34 - 23:41
    Se decidió que cada grupo de consumo organizase un domingo verde (DV)
  • 23:41 - 23:46
    invita a todo el BAH a ir a la huerta, invita a los amig@s que no son del BAH
  • 23:46 - 23:51
    Por ejemplo, el próximo día 24 es DV
  • 23:51 - 23:57
    El día 23 van a ir a ver la lluvia de estrellas, mucha gente se quedará a dormir
  • 23:57 - 24:07
    y el día 24, el DV, lo organiza "Toma Tetuán", un grupo que surgió a raíz de las movilizaciones del 15M
  • 24:07 - 24:10
    Irán ellos e irá todo el que quiera
  • 24:10 - 24:13
    También puedes ir a trabajar a la huerta cualquier día que quieras
  • 24:13 - 24:19
    llamando a los trabajadores para ver si les viene bien
  • 24:19 - 24:21
    ¿Cómo fue vuestro papel en la formación del tejido y del movimiento social?
  • 24:21 - 24:27
    El BAH creo que sirvió de modelo para otras muchas experiencias
  • 24:27 - 24:31
    al juntar en una misma cooperativa consumidoes y productores
  • 24:31 - 24:36
    Y eso sí que creo que es un modelo que se ha copiado, se ha transformado
  • 24:36 - 24:39
    y maravilloso que se haya hecho, ése era el objetivo
  • 24:39 - 24:41
    El objetivo no era crear un BAH inmenso
  • 24:41 - 24:50
    sino crear un modelo que fuera replicable y que se pudiera ajustar a cada territorio o grupo de gente
  • 24:50 - 24:54
    que cada uno cogiera la idea e hiciera con ella lo que quisiera
  • 24:54 - 25:00
    Creo que ésa es la mejor aportación que hemos tenido a los movimientos sociales
  • 25:00 - 25:02
    o a la agroecología
  • 25:02 - 25:06
    Primeras acciones que salieron fueron en el huerto de la Cornisa.
  • 25:06 - 25:15
    Los vecinos del barrio reivindicaban un parque, que era una zona verde y que el ayuntamiento había comprometido con la iglesia
  • 25:15 - 25:20
    Se lo iba a regalar a la Iglesia para hacer un seminario o algo así
  • 25:20 - 25:27
    El espacio estaba lleno de escombro y los vecinos llevaban mucho tiempo reivindicando esa tierra.
  • 25:27 - 25:29
    Una de las primeras acciones fue hacer
  • 25:29 - 25:35
    el Huerto de la muy Disputada Cornisa
  • 25:35 - 25:46
    Trajimos un camión de tierra, se hizo allí la comida, se invitó a la gente del parque de la Cornisa,
  • 25:46 - 25:52
    y se hizo un huerto como proyecto para los niños.
  • 25:52 - 26:00
    Había dos asociaciones, Paideia, que se dedicaba a la educación, y Las Cosas de la Luna,
  • 26:00 - 26:06
    que era otra asociación y también trabajaba con niños, y eran estos niños los que iban a cultivar el huerto.
  • 26:06 - 26:11
    El proyecto duró cuatro o cinco meses.
  • 26:11 - 26:22
    El BAH también ha participado varias veces en el Rompamos el Silencio con nuestras típicas acciones.
  • 26:22 - 26:34
    Se ha hecho en la calle Preciado, en la plaza Augustín Lara (una jornada de apoyo al Laboratorio 3)
  • 26:34 - 26:47
    se pone tierra, se hacen como surcos, se plantan botellas, bolsas de plástico... y luego se van quitando
  • 26:47 - 26:53
    y cambiándolo por repollos, acelgas, haciéndolo como un huerto urbano y como una denuncia de esto.
  • 26:53 - 26:56
    Luego se suele hacer la comida si se da tiempo.
  • 26:56 - 27:06
    Estas acciones las hemos realizado varias veces para Rompamos el Silencio.
  • 27:06 - 27:12
    Otra vez hicimos este huerto pero con tamaño pequeño frente a la sede de Monsanto,
  • 27:12 - 27:28
    denunciando algún maíz transgénico... se cantan unas coplas que hacen referencia al asunto... o se lee una receta especial...
  • 27:28 - 27:32
    Una vez al año, desde el principio, se hace el Curso de Agroecología
  • 27:32 - 27:34
    que está abierto a todo el mundo
  • 27:34 - 27:36
    de dentro y fuera del BAH
  • 27:36 - 27:41
    5-6 sesiones y días diferentes, con diferentes temas
  • 27:41 - 27:48
    unos propuestos por los consumidores, otros propuestos por la comisión que lo organiza
  • 28:06 - 28:09
    Que todo en el BAH es como labor de hormiguita
  • 28:09 - 28:14
    Son pequeñísimas cosas y pequeñísimos cambios que se van produciendo a nivel personal
  • 28:14 - 28:20
    a nivel de los grupos, aunque los grupos también son diferentes, muy diferentes
  • 28:20 - 28:27
    No estamos muy unidos a las asociaciones de vecinos
  • 28:27 - 28:33
    En el BAH siempre que hablamos lo hacemos a título personal, nadie representa a nadie
  • 28:33 - 28:38
    Yo no quiero que el BAH sea más visible, ni me parece interesante que salga en la prensa
  • 28:38 - 28:45
    Todos los años El País nos manda un correo para sacarnos en su País del domingo
  • 28:45 - 28:48
    porque modernos, quedamos más modernos que nadie
  • 28:48 - 28:56
    La realidad es que lo único que te hace es dar una imagen
  • 28:56 - 29:01
    tergiversada del proyecto, que te llamen un montón de gente, que te haga perder un montón de tiempo
  • 29:01 - 29:07
    que aquí la participación es voluntaria, tiempo que das al BAH, tiempo que es tu tiempo
  • 29:07 - 29:11
    que la gente te llame porque quiere comprar verduras al BAH (!) y todas esas historias
  • 29:11 - 29:15
    y socialmente quedamos estupendamente
  • 29:15 - 29:17
    a mí eso me parece absolutamente negativo
  • 29:17 - 29:23
    Yo no soy partidaria de salir en la prensa, en ningún tipo de prensa oficial
  • 29:23 - 29:28
    ni en la televisión, ni en la radio, ni en los periódicos
  • 29:28 - 29:29
    ni en ninguna parte
  • 29:29 - 29:34
    Otra cosa son la prensa social: no tenemos ningún problema en salir en Diagonal
  • 29:34 - 29:35
    en hablar en TeleKa
  • 29:35 - 29:42
    en Radio Vallecas, en el periódico del barrio, en el pueblo, tal, en la radio del otro pueblo
  • 29:42 - 29:44
    en el boletín...
  • 29:44 - 29:48
    Ahí no tenemos ningún problema, porque es otro tipo de gente al que va dirigido
  • 29:48 - 29:52
    Crear otro BAH necesita muchísimo tiempo, muchísimo interés
  • 29:52 - 29:58
    Y en un principio, si no hay ningún grupo que tenga interés en montarlo, tiene que salir del otro BAH
  • 29:58 - 29:59
    Eso no lo hacemos
  • 29:59 - 30:07
    Por ejemplo, hemos apadrinado el grupo Toma Tetuán, un grupo que salió del 15M en Tetúan
  • 30:07 - 30:15
    Y durante tiempo, algunas personas de mi grupo han ido allí a explicarles, a ayudarles, a nosequé
  • 30:15 - 30:19
    hasta que se ha constituido un grupo más o menos y han entrado en el BAH
  • 30:19 - 30:27
    Ahora mismo está en marcha un grupo de consumo en el (Centro Social Autogestionado) Eko, en Carabanchel
  • 30:27 - 30:30
    que lleva ya trabajándose como 6 meses
  • 30:30 - 30:37
    Alguna gente de los grupos de consumo de la Propse, de BahdeVerde se lo está trabajando
  • 30:37 - 30:39
    para crear allí un pequeño grupo
  • 30:39 - 30:43
    pero parte ya de gente que tiene un interés y que demuestra otra historia
Title:
Bajo el Asfalto está la Huerta
Description:

El BAH es una cooperativa de producción, distribución, y consumo de productos ecológicos. Actualmente, tiene 11 grupos de consumo. Tiene varias huertas en Perales de Tajuña. Funciona sobre la base de grupo de consumo. De este 11 grupos de consumo (que recibe 120 cestas a la semana), 10 son consumidores, y 1 de trabajo (4.5 personas, a jornada completa).

Los 11 grupos forman parte de la cooperativa, estos 11 grupos tienen un compromiso con el BAH de aportar cada mes un dinero, 50 euros más o menos a mes, para la financiación de BAH, y recibir verduras que se produce de la huerta, una cesta a la semana.

El motivo en el que surge el BAH es hacer un modelo de consumo alternativo del consumo industrial y de agricultura industrial dominante.

Historia:
El año 1999, hubo una asociación que se llama la mala hierba en la Universidad Autónoma de Madrid, organizó una jornada sobre agroecológica, uno de los proyectos que sale de esta jornada se llama BAH. El proyecto BAH tiene 5 vertientes: ocupar un pueblo abandonado, crear una revista, escribir un libro, hacer una cooperativa de consumo, y otro no me acuerdo. ..Entones, en la parte que corresponde a la cooperativa de consumo, se empieza a dar charlas en diferentes centros sociales, y también contactaron con otro grupo de consumo que ya existía en Madrid, la RAC, un grupo de consumo autogestionado, que ya existían en muchos barrios de Madrid, para exponer su proyecto.

El proyecto se empezó con ocupar unas tierras, un grupo de trabajo plantaban en esas tierras, todo funcionaría en cooperativa y en autogestión, los grupos de consumo, que accediesen al proyecto, pagaban una asignación para el funcionamiento, y los que trabajaban, cobraban una asignación para vivir.

Al final de 1999, primeros en 2000, empezaron a poner semilleros en distintos centros sociales, era la PROSPE, el Seco, el laboratorio 2. En el febrero de 2000, se ocuparon unas tierras en el parque de Sur-Este, un parque natural, donde había una gravera, y una serie de cosas muy contaminantes. Se ocuparon esas tierras, se plantaron esas plantitas que ya han salido de semilleros, se estuvieron allí acampando durante un tiempo. Así empezó el proyecto. El proyecto empezó sobre en la temporada de primavera-verano.

En una asamblea se plantea realizar este proyecto en otras tierras, algunos trabajadores ya había ido haciendo contacto, porque el proyecto se hizo muy conocido en Madrid, está apoyado por muchísimo colectivos sociales y muchas organizaciones ecologistas. Entre ellos, nos habla de unas tierras en la valle de Jarama, entonces, el proyecto BAH se fue cogiendo tierras en arrendamiento en diferentes pueblos, ahora estamos en Perales de Tajuña, pero tuvimos tierras en Oruzco, en Caravaña, en muchos de los pueblos por allí. A veces se coincidieron tierras en dos o tres pueblos, lo cual el desplazamiento para cultivarla fue más complicado. Pasó una primera asamblea con este debate, ahí empezó a coger tierras no ocupadas, tierras arrendadas. Hay otra gente defendió lo contrario, pero antes de la gravedad de que no tenemos tierra, llegó un consenso de arrendar una tierra. El proyecto no cambió.

(...).

Durante cierto tiempo se fue desarrollando, surgió otra discusión para hablar de cómo crecía el BAH, si iba siendo cada vez una cooperativa más grande o se iba haciendo varias cooperativa. Después de muchos debates, se decidió, para ser autogesionado, manejable y entendible, no podría ser demasiado grande, se fijó un límite en aquel momento de ciento vente bolsas para consumidores, y si había interés, que surgiesen diferentes cooperativas parecidas al BAH. En ese momento, surge el BAH de Sant Martín, en la Sant Martín de la Vera, algo después el BAH de Galápagos, el de Acaria, más tarde el de Valladolid. Ha surgido diferentes BAH que han cogido diferentes suertes, más o menos con la misma idea de BAH de Perales.

more » « less
Video Language:
Spanish
Duration:
30:43

Spanish subtitles

Revisions